Revista Colombiana de Derecho Constitucional

La Revista Colombiana de Derecho Constitucional fue creada por el experto en áreas como el derecho constitucional e historia, Ricardo León Zuluaga Gil, en el año 1997. Su I.S.S.N. es el 0123-353X. Su actual Director es el abogado egresado de la Universidad de Antioquia (2000), especialista en Derecho Financiero y de los Negocios de la Universidad Pontificia Bolivariana (2004), docente de Teoría Constitucional en la Universidad de Antioquia (2008), docente de Hermenéutica y Razonamiento Jurídico en la Universidad Católica de Oriente (2001-2003), docente de Descentralización Administrativa y Medios de Comunicación (Universidad Católica Luis Amigó (2002-2003), entre otros.

La Revista Colombiana de Derecho Constitucional pretende continuar el valioso legado de su fundador, en adelanta, animar, promover y cultivar la reflexión doctrinal, teórica y académica en el ámbito del derecho constitucional, la teoría constitucional, la ingeniería constitucional, la historia constitucional y la hermenéutica constitucional , desde una perspectiva sistémica, interdisciplinaria, histórica e internacional, y está abierta a la publicación de todos quienes estén formados en derecho o ciencias políticas, incluidos los estudiantes de tales pregrados.

La Revista cuenta con la Sociedad de Amigos de la Revista Colombiana de Derecho Constitucional, cuerpo colegiado integrado por personas naturales y jurídicas, cuya finalidad consiste en promover, socializar y difundir la publicación en todos los ámbitos sociales e institucionales, particularmente en los académicos.

La Revista confiere la distinción Inspirador Diamante, a los nacionales y extranjeros que cultiven, animen y promuevan los valores y principios propios de la publicación, es decir, los de una sociedad abierta, libre y pluralista, fundada en el respeto por la dignidad humana, tal cual lo exige el Estado Constitucional y Democrático de Derecho.

Entre 1997 y 2002, se publicaron ocho números de la Revista, los dos (2) últimos, por parte de la editorial Diké, y esta año, 2025, se publicado los números 9 y 10 en formato PDF.

La Revista Colombiana de Derecho Constitucional está abierta a la publicación de artículos, ensayos, notas y reseñas bibliográficas sobre derecho constitucional, por parte de estudiantes del derecho, abogados y especialistas en derecho constitucional, para lo cual deberán enviar los escritos, incluyendo las firmas personales escaneadas, acompañados por la hoja de vida de los autores, al correo electrónico de la Revista, la cual responderá inmediatamente su decisión respecto de la eventual publicación.

I.S.S.N. 0123-353X

©Domingo Alexánder Mesa Mora

Domingo Alexánder Mesa Mora

Director
E-mail:
dominikdemaria@gmail.com

Francisco Javier Zapata Vanegas

Codirector
E-mail:
fzapatacenev@gmail.com

Consejo Editorial:

Hernán Alejandro Olano García (UNICOC)

Ángela Figueruelo Burrieza (Universidad de Salamanca)

Javier Enrique Muñoz Valdivieso (Universidad de Antioquia)

Edwin Osorio Rodríguez (Universidad Americana)

La Revista Colombiana de Derecho Constitucional está abierta a la publicación de artículos, ensayos, notas y reseñas bibliográficas sobre derecho constitucional, por parte de estudiantes del derecho, abogados y especialistas en derecho constitucional, para lo cual deberán enviar los escritos,,incluyendo las formas personales escaneadas, acompañados por la hoja de vida de los autores, al correo electrónico de la Revista, la cual responderá inmediatamente su decisión respecto de la eventual publicación.

E-mail: revistacolombianadederechoconstitucional@gmail.com

A la izquierda, el profesor Francisco Javier Zapata Vanegas, Codirector de la Revista,.
A la izquierda, el profesor Francisco Javier Zapata Vanegas, Codirector de la Revista,.
Edwin Osorio Rodríguez
Edwin Osorio Rodríguez

El movimiento universitario de la séptima papeleta, nacido del seno del movimiento Todavía podemos salvar a Colombia, representó un auténtico momento constitucional que legitimó la convocatoria de la Asamblea Nacional Constituyente, que elaboró la Constitución Política de 1991.


Número 9 de enero de 2025

MONOGRÁFICO SOBRE LEGALIZACIÓN DE LAS DROGAS

PRESENTACIÓN


Con el presente número monográfico y extraordinario, la Revista Colombiana de Derecho Constitucional vuelve al debate público y académico, superando una larga e involuntaria pausa. Cuando el doctor Ricardo León Zuluaga Gil (uno de los más destacados juristas colombianos, integrante de la Academia Antioqueña de Historia, y creador de un estupendo blog sobre Historia Constitucional: https://ricardozuluagagil.blogspot.com/) creo la Revista Colombiana de Derecho Constitucional, los estudios constitucionales eran incipientes en nuestro país, por no hablar de los programas de posgrado. Tuve el privilegio de publicar en la Revista, y de llegar a ser su Coordinador General y posteriormente su Editor,

Ahora, como su Director, espero continuar el proyecto iniciado por el profesor Zuluaga Gil, seguir contando con su invaluable acompañamiento, con el de quienes han conformado el Consejo Editorial, al que se sumarán varios destacados nombres como el doctor José Antonio García Pereáñez, y los profesores Francisco Javier Zapata Vanegas, Javier Enrique Muñoz Valdivieso, y Edwin Osorio Rodríguez.Del mismo modo, la Revista contará con el acompañamiento del destacado constitucionalista, Tulio Elí Chinchilla Herrera, y del experto en teoría del Estado y derecho internacional público, Luis Gonzalo Giraldo Belásquez, entre otros.

Apoyada en las plataformas del ciberespacio y las redes sociales, la Revista animará la discusión sobre el contenido de sus publicaciones anteriores y futuras, lo mismo que sobre temas y hechos de índole constitucional coyunturales o relevantes.

El objetivo central y principal de la Revista consistirá en dar cuenta de las reflexiones actuales y contemporáneas en el ámbito constitucional, desde una perspectiva histórica e interdisciplinaria, animando los valores y principios propios de una sociedad abierta, libre pluralista y ecológica, que subyace a los los auténticos Estados Constitucionales y Democráticos de Derecho, hoy enfrentados ante una profunda crisis, por cuenta de los conflictos bélicos de una mayor entidad que durante toda la Guerra Fría, particularmente la Guerra de Rusia contra Ucrania, que amenaza a Europa y a Occiidente, tanto como la emergencia de la China comunista como potencia política, económica y militar, mientras el islamofascismo se ha consolidado en Afaganistán, Paquisttán, Iraq, Siria, Líbano, Gaza, y varios Estados africanos, al paso que también Arabia Saudita e Irán resultan cerrados, teocráticos y ciertamente islamofascistas. En cuanto a América Latina, el autoritarismo y el populismo han echado raíces a lo lago de más de cinco (5) lustros, sometiendo a los pueblos de Venezuela, Nicaragua,Honduras y Bolivia, mientras Centroamérica se las tiene que ver en El Salvador con el régimen autoritario, personalista y populista punitivo y anticorrupción de Nayib Bukele, bendecido por no pocos antilíderes del continente y que parece no tener la intención de dejar el poder, tal cual lo evidenció su espuria reelección inconstitucional. Finalmente, la cruzada bélica contra el narcotráfico, liderada, impuesta y continuada por casi medio siglo por parte de Estados Unidos, no sólo ha incentivado la violencia y el crimen transnacional, producido cientos de miles de muertes y de desaparecidos, sino que viene revistiendo una condición fascista, tal como lo advertía hace muchos años, de manera profética, el destacado y fallecido criminólogo noruego, Nils Christie.

El Director

INDICE GENERAL

Presentación (3)

Declaración Universal en favor de la Legalización de las Drogas y de los Derechos de sus Consumidores. Desde Colombia para el mundo. (6)

PRÓLOGO (7)

PREÁMBULO (9)

INTRODUCCIÓN (10)

La prohibición del alcohol en Estados Unidos entre 1919 y 1933 (17)

Los efectos negativos de la prohibición del narcotráfico (20)


La vulneración de los valores y principios de una Sociedad Abierta, Libre y Pluralista, tal cual lo exige un Estado Constitucional y Democrático de Derecho (22)

La condición polémica del discurso jurídico prohibicionista (27)

La terrible militarización de la lucha contra las drogas y su condición fascista (29)


El fracaso rotundo de la guerra contra las drogas (33)

La violación de los principios del liberalismo económico y del capitalismo por parte del prohibicionismo contra las drogas (34)

L vulneración de los valores y principios de una Sociedad Abierta, Libre y Pluralista, tal cual lo exige un Estado Constitucional y Democrático de Derecho


La condición cultural del consumo de drogas (35)

La condición racista de la prohibición de algunas substancias psicotrópicas (37)

La nocividad del consumo de algunos psicotrópicos legales (38)

Sociedades viciosas (39

Nuestra condición biológica y evolutiva como Homo sapiens y Homo demens (39)

Se debería distinguir al menos entre drogas duras y blandas(42)

Algunos pasos valiosos en favor de la legalización de la marihuana (42)


Sobre la legalización de la dosis personal y de aprovisionamiento de substancias psicotrópicas
(43)

Los efectos negativos de la prohibición sobre el equilibrio ecológico (46)

Efectos de la eventual legalización de las drogas (46)

La criminalización de las drogas respecto de las poblaciones y generaciones jóvenes (46)

El espacio público y el porte y consumo de la dosis personal de drogas (47)

La eventual descriminalización de las drogas como consecuencia de un cambio discontinuo (50)

Una legalización de las drogas condicionada por la necesaria regulación de su consumo, producción y expendio (50)

Algunas figuras públicas que han defendido la legalización de las drogas (51)

DECLARACIÓN EN FAVOR DE LA LEGALIZACIÓN DE LAS DROGAS Y DE LOS
DERECHOS DE SUS CONSUMIDORES (52)

HOJA VERDE DE LA COCA

(Huayno peruano, compuesto por Lino Gabriel Aragón Claros bajo el título de Labios Mentirosos) (53)

TUMBA ESE HAPPY
(Interpretación del Conjunto Caimito) (54)

CAÍNA
(Composición e interpretación del panameño Rubén Blades,
interpretada, entre otros, por Rubén Blades & Roberto Delgado & Orquesta) (55)

DECLARACIÓN UNIVERSAL EN FAVOR DE LA LEGALIZACIÓN DE LAS DROGAS
Y DE LOS DERECHOS DE SUS CONSUMIDORES
Desde Colombia para el Mundo

A la memoria del magistrado de la Sala Penal del Tribunal Superior de Medellín, Álvaro Medina Ochoa, víctima del narcoterrorismo el 8 de abril de 1985.

Por : Dominik de María (Pseudónimo, nombre artístico y religioso de Domingo Alexánder Mesa Mora) Es abogado egresado de la Universidad de Antioquia en el año 2000; Analista Constitucional; Especialista en Derecho Financiero y de los Negocios de la Universidad Pontificia Bolivariana (2004); exdocente de Teoría Constitucional en la Universidad de Antioquia; exdocente de Hermenéutica y Razonamiento Jurídico en la Universidad Católica de Oriente y de Descentralización y Medios de Comunicación en la Universidad Católica Luis Amigó; cultor del pensamiento crítico en derecho; candidato al Concejo de Medellín en 2003, precandidato a la Alcaldía de Medellín en 2023 Exsecretario de la Asociación de Egresados de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia,exempleado judicial; cofundador de la escuela de formación política Colombia con Principios; creador, en Facebook, de grupos como Dosis Personal y Sociedad Abierta; columnista en el medio de comunicación Forochat.com.co, integrante de la Orden Franciscana Seglar (OFS), Activista Pro-Vida, y activista ecológico. Creador del espacio cultural Radio Bemba 5.0 y en Facebook, de grupos como Dosis Personal y Sociedad Abierta. E-mail: dominikdemaria@gmail.com.

Aquí esfoy en la primera movilización que en favor del cannabis, tuvo lugar en la ciudad de Medellín, Colombia, ,en el ocaso del día jueves 26 de marzo de 2009 en el Parque del Periodista.

PRÓLOGO

La cuestión de las drogas psicoactivas en Colombia, ya por su aprobación o por su prohibición es de vieja data. Los años sesenta como en ninguna otra época, tuvieron una intensa vivencia especialmente entre los jóvenes de ese tiempo, el contexto: los ímpetus de libertad, la búsqueda de autonomía, el rock, la marihuana y el “Haga el amor y no la guerra”. Todo esto significó y resignificó una nueva cultura. Sin embargo, y desde distintos frentes el enjuiciamiento moral estuvo presente, como eje del pensamiento en una sociedad aristocrática-feudal. Con todo, hubo una cierta discrecionalidad de las autoridades y un desprecio social para quien “cayera” en este “vicio”.

El principio de la década de los ochentas contó con un aditivo especial “la hoja de coca”, y la forma de prepararse en cocaína, y en otro derivado como el “perico”. Esto despertó el interés de mercadear ilícitamente con tal psicotrópico. El producto era muy bien pagado en los Estados Unidos, y las vías de acceso se hicieron difíciles. El gobierno de Ronald Reagan se acorazó e inició una afrenta jurídica y moral en contra del consumo de drogas en su país y endureció las penas contra los extranjeros que llevaban el producto.

Éste es el contexto primordial para el aparecimiento de una figura como la de Pablo Escobar Gaviria, quien utilizó toda su iniciativa con el fin de desafiar a las autoridades estadunidenses y transportar droga ilícita, y así obtener mucho dinero. Con este propósito creó un emporio, estuvo en el Congreso de la República y cuando el gobierno de entonces lo presionó, su retaliación fue sin precedentes en la historia colombiana. En medio de esto, se escuchó la voz del Obispo del Guaviare, Monseñor Belarmino Correa: “Es necesario legalizar la droga para que cese la barbarie de la guerra”. Esto sorprendió a las autoridades jurídicas y morales del país, que impávidas fueron prendidas con la relación nefasta entre las guerrillas y el tráfico de drogas en Colombia, se inauguró con esto el tiempo abominable para la historia colombiana del narcotráfico y la narco-guerrilla. Todas las instituciones fueron salpicadas con este flagelo.

En medio de las situaciones arriba enunciadas, surge la apuesta por la “legalización de la droga”, en contravía con las famosas certificaciones que ofrece el gobierno estadunidense. Lo cual ha generado la declaratoria de cultivos ilícitos, abandono de la agricultura tradicional, aspersiones con glifosato y persecuciones incesantes. Es por esto, que el texto que ofrecen a la opinión pública, los doctores: Domingo Alexander Mesa Mora y Francisco Javier Zapata Vanegas, titulado: Declaración Universal en favor de la legalización de las drogas y de los derechos de sus consumidores, sugiere a la opinión pública el seguimiento a un intenso debate, con presupuestos jurídicos en la defensa de la utonomía humana y el libre desarrollo de la personalidad, como ingredientes sustanciales de la defensa de la dignidad de la persona humana.

El texto de los doctores Mesa y Zapata sitúa el debate por la legalización de las drogas y aboga por los derechos constitucionales de quienes las consumen. El marco jurídico que rige la reflexión es el epicentro del debate. Considero que es un importante aporte para la descriminalización de la droga y la exaltación del derecho a la intimidad, que se traducen en dignificación humana.

José Antonio García Pereáñez
Bioeticista

Escribe tu texto aquí...

Artículos Académicos Importantes

Publicamos artículos sobre derecho constitucional, teorías y casos relevantes en Colombia.

Ofrecemos análisis profundos de temas constitucionales, contribuyendo al debate y conocimiento del derecho.

Suscríbete para actualizaciones

Juan Pérez

A collection of Colombian banknotes and coins is displayed on a dark blue surface. The notes are of different denominations, including 50,000, 10,000, and 2,000 pesos. Each note features distinct artwork and portraits. Two coins are visible, one silver and one gold in color.
A collection of Colombian banknotes and coins is displayed on a dark blue surface. The notes are of different denominations, including 50,000, 10,000, and 2,000 pesos. Each note features distinct artwork and portraits. Two coins are visible, one silver and one gold in color.

★★★★★